lunes, 8 de octubre de 2012

LA LENGUA DE LAS ACOTACIONES


La lengua de las acotaciones.
      El lenguaje de las acotaciones no suele ser un lenguaje literario, porque su función en la obra es absolutamente referencial (dar al director los datos precisos para el montaje); sin embargo, Valle convierte las acotaciones de sus obras en material literario, así que, además de su natural función referencial, cumplen también una función poética dentro del texto dramático. Y  esto lo hace por varios motivos.  Primero  porque Valle creía que una obra teatral era una obra completa en la que se podían unir lo dramático, lo lírico y lo narrativo. Tal es así que muchas acotaciones son imposibles de materializar en un escenario. Y en segundo lugar, estas acotaciones tan literarias permitían a los lectores visualizar, como si se tratase de una novela, una obra dramática de difícil representación, porque la dificultad de su puesta en escena y los problemas de censura, hacían poco probable que fuerA estrenada en un teatro comercial.


       En las acotaciones también encontramos los mismos extremos y contrastes que encontrábamos en la lengua de los diálogos. Junto al miserabilismo de “pringoso”, “fantoche” o “pelón”, una prosa rítmica plagada de rimas internas (“periodista y florista” , III; “versallesco y grotesco”,IV), bimembraciones (“una calle enarenada y solitaria”, IV), trimembraciones (“unos son largos, tristes y flacos; otros, vivaces, chaparros y carillenos”, IV) y enumeraciones (“greñas, pipas, gabanes repelados y alguna capa”, VII).
Es frecuente la aparición de metonimias (“el farol, el chuzo, la caperuza de sereno, bajan…”, XI), sinestesias (“borrosos diálogos”, III; “asfalto sonoro”, IV), comparaciones (“irónico como un ateniense, ceceoso como un cañí”, IV) y metáforas (“el marfil de sus sienes”, VII).
No podemos pasar por alto la presencia de imágenes sorprendentes y deslumbradoras: “Una ráfaga de emoción mueve caras y actitudes”, III; “del antro apestoso de aceite van saliendo deshilados, uno a uno, en fila india…” IV.
    Importantísima es la adjetivación y los sustantivos en las acotaciones  que, gracias a la superposición de imágenes pertenecientes a campos semánticos opuestos y disonantes, crean combinaciones esperpénticas como sinestesias: «Aire de cueva y olor frío de tabaco rancio», «Épico rugido del mar», «gritos internacionales», «en los ojos tristes un vidriado triste», «Mala sombra»;  sinécdoques que describen a los personajes sólo por sus rasgos más particulares ridiculizándolos mayormente: «Chalinas flotantes, pipas apagadas, románticas greñas», «Hongos, garrotes, cuellos de celuloide, grandes sortijas, lunares rizosos y flamencos», «La cabeza desnuda, humorista y lunático, irrumpe Max», «pipas, chalinas y melenas del modernismo», «Zaratustra, la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpiente». Un lugar importante mantienen las comparaciones: «los tres visitantes, reunidos como tres pájaros en una rama, ilusionados y tristes»; en esta, por ejemplo, se aporta un ejemplo más de animalización y de extravagante adjetivación, también aquí «los pecadores se achicharran como boquerones» o «Los obreros se reproducen populosamente, de un modo comparable a las moscas. En cambio los patronos, como los elefantes, como todas las bestias poderosas» o «¡Parece usted un chivo loco!».

Y todo ello organizado con una sintaxis descoyuntada que usa magistralmente los recursos de la puntuación que separan multitud de proposiciones subordinadas (acotación escena III), incisos, frases nominales..., con abundantes incisos, escuetas enumeraciones inconexas, ablativos absolutos, frases nominales, etc; 

ACOTACIONES


 ANÁLISIS DE LAS ACOTACIONES.-
            Una acotación teatral al uso, tradicional, es una mera instrucción que facilita la representación, utilizando un lenguaje denotativo sin ninguna otra intención, y sin utilizar rasgos de tipo literario. En cambio, las acotaciones en Luces de Bohemia van mucho más allá de las simples indicaciones y sobre todo son muy literarias, abrazando así el ideal que tenía Valle de fusionar la novela con el teatro.
                Principales características y recursos de las acotaciones:
1.       Abundancia de recursos estilísticos y gran precisión adjetival y verbal.
2.  Recurrencia frecuente a los sonidos como fuente de descripción del ambiente: “tumulto de voces”, “trote épico”, “asfalto sonoro”, “cloquea la campanilla de la escalera”.
3.    Prosopopeyas y etopeyas: “la hermosa barba con mechones de canas”, “Dorio de Gadex, feo, burlesco y chepudo”.
4.    Movimientos y posiciones: “entra y sale en la trastienda”, “caminan y tambalean”.
5.    Gestos: “levanta la cabeza con un gesto doloroso”, “don Latino guiña un ojo”.
6.    Olores: “antro apestoso de aceite”, “aire de cueva y olor frío de tabaco rancio”.
7.    Colores: “sombras negras”, “divanes rojos”.
8.   Uno de los recursos más frecuentes es el juego de luces, que crea claroscuros, sombras, luces trémulas y mortecinas que dan a la escena una ambientación fantasmal que favorece la deformación sistemática del esperpento: “la palmatoria pringosa tiembla en la mano del fantoche”, “pasea la luz por los estantes”, “la luna partiendo la calle por medio”, “una sombra clandestina”, “las sombras negras de los sepultureros".
Si habitualmente las acotaciones sólo son indicaciones sobre la representación y, por
ello, no tienen una función estética o literaria, en el caso de Luces de bohemia de Valle-
Inclán, las acotaciones adquieren un valor literario intrínseco. Para lograr dicho efecto,
nuestro autor enriquece una serie de recursos expresivos más de lo que es habitual
potenciando toda una gama de efectos y recursos estilísticos.En general, las acotaciones
de la obra evocan más que describen. En concreto, por medio de las imágenes
evocadoras se caracterizan los personajes y se describen los ambientes. Pero, también,
Valle coloca comentarios extra-dramáticos, con lo que las acotaciones cumplen la misma
función poética que el diálogo y, de esta manera, se eliminan las fronteras entre el teatro
y la novela. Las acotaciones hacen referencia a descripciones de diversa índole:
I) Indican sonido: “Sigue el murmullo de las voces. Rechina la cerradura”(escena XII); “Llega de fuera tumulto de voces y galopar de caballos” (escena VI).
II) Indican olores: “antro apestoso de aceite” (escena IV); “olor frío de tabaco rancio) (escena V).
III) Indican colores: “la bufanda de verde serpiente” (escena II). “divanes rojos” (escena IX).
IV) Indican luces, sombras y claroscuros: “y la mujer, sombra triste” (escena I); “luz de acetileno”(escena III); “las luces de una taberna” (escena XI); “la luz de la tarde” (escena XIV).
V) Describen rasgos físicos (prosopografías): “Dorio Gádex, feo, burlesco y chepudo” (escena
VI); “Su Excelencia, tripudo, repintado, mantecoso,” (escena VIII).
VII) Se refieren al atuendo: “en chancletas, la falda pringona” (escena I); “obreros golfantes-blusa,  
bufanda y alpargatas” (escena III); “La Lunares, una mozuela pingona, medias blancas, delantal,  
toquilla y alpargatas” (escena X).
VIII) Indican movimientos y gestos. “Madame Mollet, el gesto abatido y resignado” (escena I); “Máximo Estrella y Don Latino de Hispalis tambalean asidos del brazo” (escena IV).

domingo, 7 de octubre de 2012

Contenido del examen de la !ª evaluación





Contenido del examen de la 1ª evaluación


Tema:  (1 punto)
Resumen:  (1 punto)
Vocabulario:  (1 punto)

Dos cuestiones de entre las siguientes (4 puntos):

  • ·       Morfología de las palabras
  • ·        Modalización
  • ·        Procedimientos de cohesión semántica
  • ·        Categoría de palabras
  • ·        Marcadores discursivos
  • ·        Registros
  • ·        Deixis situacional y textual
  • ·        Impersonalidad

·         
Literatura (2 puntos,  necesarios para aprobar la evaluación: además de una lectura aprovechada del texto, hay que responder satisfactoriamente a estas cuestiones:
  • Caracterización de los personajes.
  • Situar un fragmento dentro del argumento general.
  • Temas abordados en la obra
  • Compara el fragmento con la obra literaria a la que pertenece
  • Reconoce en el fragmento características de la obra de su autor
  • Justifica la representatividad literaria de la obra entre la producción literaria de su autor.
  • Sitúa la obra en el contexto iliterario al que pertenece
  • Sitúa la obra en el contexto social, cultural y artística de la época a la que pertenece.

Trabajo de clase: 1 punto para quien tenga hechos al menos 2/3 de los trabajos exigidos.

Notas: para aprobar es necesario:
  • Obtener  por lo menos  un 4,5 en la prueba escrita, 
  • haber contestado satisfactoriamente la pregunta de literatura.
  • La asistencia a las actividades extraescolares es obligatoria. La ausencia injustificada supone la merma de 1 punto en la nota