lunes, 23 de noviembre de 2015

Propuesta de solución para EL CÁNCER DE LA GILIPOLLEZ




El cáncer de la gilipollez

          Hace poco, en el correo del lector de un suplemento semanal que no era éste -aunque aquí podamos ser tan gilipollas como en cualquier otro sitio-, a un columnista de allí, Javier Cercas, lo ponían de vuelta y media porque, en el contexto de la frase «el nacionalismo ha sido el cáncer de Europa», usaba de modo peyorativo, según el comunicante, la palabra cáncer. Y eso era enviar «un desolador mensaje» e insultar a los enfermos que «cada día luchan con la esperanza de ganar la batalla». Y, bueno. Uno puede comprender que, bajo efectos del dolor propio o cercano, alguien escriba una carta al director con eso dentro. Asumamos, al menos, el asunto en su fase de opinión individual. El lector no cree que deba usarse la palabra, y lo dice. El problema es que no se limita a expresar su opinión, sino que además pide al pobre Cercas «que no vuelva a usar la palabra cáncer en esos términos». O sea, lo coacciona. Limita su panoplia expresiva. Su lenguaje. Lo pone ante la alternativa pública de plegarse a la exigencia, o -eso viene implícito- sufrir las consecuencias de ser considerado insensible, despectivo incluso, con quienes sufren ese mal. Lo chantajea en nombre de una nueva vuelta de tuerca de lo política y socialmente correcto.
            Pero la cosa no acaba ahí. Porque en el mentado suplemento dominical, un redactor o jefe de sección, en vez de leer esa carta con mucho respeto y luego tirarla a la papelera, decide publicarla. Darle difusión. Y así, lo que era una simple gilipollez privada, fruto del natural dolor de un particular más o menos afectado por la cosa, pasa a convertirse en argumento público gracias a un segundo tonto del culo participante en la cadena infernal. Se convierte, de ese modo, en materia argumental para -ahí pasamos ya al tercer escalón- los innumerables cantamañanas a los que se les hace el ojete agua de regaliz con estas cosas. Tomándoselas en serio, o haciendo como que se las toman. Y una vez puesta a rodar la demagógica bola, calculen ustedes qué columnistas, periodistas, escritores o lo que sea, van a atreverse en el futuro a utilizar la palabra cáncer como argumento expresivo sin cogérsela cuidosamente con papel de fumar,,[….] Sin contar los miles de demandantes que podrían protestar, con pleno derecho y libro de familia en mano, cada vez que en España utilizamos la expresión hijos de puta.
                                                                                                                  Pérez Reverte

                                                                                        
Tema y resumen (2 puntos)

 Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual, argumentando la clasificación con, al menos, dos razones diferentes. (1 punto).

Comentario personal de 30 líneas como mínimo sobre “El lector lo chantajea en nombre de una nueva vuelta de tuerca de lo política y socialmente correcto”, argumentando a favor o en contra utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).

Explique el significado de estas palabras o expresiones en su contexto: libro de familia, peyorativo, mentado, demagógica, panoplia expresiva,. (1 punto)
La deixis situacional. (1 punto)



                                                    RESPUESTAS

Tema: 
-La intolerable censura al uso metafóricamente peyorativo  de las palabras
-Crítica al uso metafóricamente peyorativo de la palabra cáncer.
-Crítica a la imposición del lenguaje políticamente correcto


Resumen: Un lector se queja al director de un periódico del uso peyorativamente metafórico  de la palabra “cáncer” por parte de un columnista. Una opinión personal que debería haber quedado en mera anécdota se puede convertir en seria polémica al publicarse y llegar a coaccionar a los articulistas.  Es un despropósito querer censurar las metáforas habituales.


Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual, argumentando la clasificación con, al menos, dos razones diferentes.
               No hay más que ver las primeras referencias a un pasado reciente (hace poco), encontrarse con un asunto periodístico y comprobar que está firmado por Pérez Reverte, un consagrado escritor y colaborador de la revista XL SEMANAL para incluir este texto dentro del ámbito periodístico.
               Defiende su autor una tesis clara (no se pueden censurar las metáforas lexicalizadas). Se vale de un ejemplo concreto (la censura a Javier Cercas) y se llega a la conclusiones final (la tesis). Un texto de estructura típicamente inductiva.  Dentro de él hay una parte narrativa ceñida a contar la anécdota y, en menor medida, una parte expositiva.   Por tanto, lo clasificaremos de narrativo-argumentativo-expositivo.
               Dentro de los géneros, podemos decir que es abiertamente subjetivo y polémico, por lo cual nos resulta fácil encasillarlo dentro de los de opinión, más concretamente un artículo de opinión o columna. El tono coloquial y llamativamente vulgar en bastantes ocasiones (hijos de puta), impropio de otras secciones del periódico; la alusión a los lectores (calculen ustedes); los esfuerzos por convencer (Pero la cosa no acaba ahí) y el uso del plural sociativo (asumamos) son, entre otras, las pistas que nos permiten clasificar así el texto.
               En él se persigue convencer a los lectores (función apelativa) y manifestar la tajante condena de su autor (función expresiva). El registro es estándar (no hay dialectalismos ni localismos) y formal (corrección estructural, gramatical y ortográfica), si obviamos la concentración de coloquialismos y vulgarismos voluntariamente puestos por su autor como manifestación del estilo faltón que lo caracteriza: una pose literaria más que un texto vulgar   


Comentario personal

               Lo social y políticamente correcto es un concepto muy prodigado en nuestro discurso social. Está de moda en una sociedad que no busca confrontación y hace gala de buenos modales. En principio es aceptable si las formas no se apoderan del contenido y llegan a enmascarar la realidad. Las metáforas son plásticas y ayudan a percibir la realidad de modo más vivo. Tenemos derecho a vivir literariamente siempre que no pretendamos ocultar la realidad
               El problema  no es de las palabras: es de la gente, la sociedad. Hay realidades que nos atemorizan, la muerte y la enfermedad se encuentra entre ellas. La clave está en que, frecuentemente,  por no mentar la realidad fea, ingrata  o temible preferimos tamizarla con el tabú, creyendo, con ello, haber neutralizado lo que nos inquieta.  Las metáforas lexicalizadas se sirven de estos tabús sin mayores preocupaciones porque aluden indirectamente a otra realidad y abren el camino a la imaginación. Pretender censurar esta posibilidad significa acabar con la libertad del hombre.
               Es verdad que, en algún caso, una metáfora puede ser peyorativa especialmente si, en el  cambio, el referente pasa de persona a cosa o a animal, que no es el caso. Es verdad que alguna metáfora, de tan usada, puede llegar a no decir nada, pero en concreto, la que se nos plantea como polémica, en nada rebaja la dignidad de la persona que sufre un cáncer; sino que pone en entredicho y subraya un cierto modo de proceder perverso y dañino de la propia enfermedad no del enfermo. Nada más.
               En definitiva, lo que queremos defender es el derecho a la libertad de expresión y manifestar nuestra total disconformidad con aquellos que pretenden ver fantasmas que solo existen en sus cabezas. Sin estas metáforas de uso generalizado  arruinaríamos la imaginación, la cultura y, seguramente, la parte más sugestiva de la lengua.



El registro

     El registro es una formula compleja que elige el hablante para comunicarse con  su interlocutor teniendo en cuenta la situación, el contexto, la intención , la relación social que media entre los dos, el interlocutor , etc. En este caso la comunicación se plantea entre el autor y los lectores de un medio de comunicación como es la prensa con el ánimo de entretener y convencerlos. Se le exige el registro estándar o medio, en el cual hay una planificación y un sometimiento a las reglas ortográficas, a la presentación, al espacio limitado y a una cierta estructura para desarrollar un texto argumentativo. No hay que olvidar que estos textos hacen un planteamiento dialogizante de las cuestiones. En estas circunstancias está permitido, para atraer a los lectores, que el registro culto conviva con cierto registro coloquial, de  los cuales encontramos los siguientes rasgos concretos:

   -A nivel léxico  encontramos coexistiendo el léxico culto en palabras como peyorativo , demagógico, implícito  con palabras coloquiales como cantamañanas y  tonto del culo.  También el uso de palabras baúl: y eso  (5), eso viene implícito (15), la  cosa no acaba ahí (16), afectado por la cosa (19)
   -A nivel sintáctico encontramos una sintaxis compleja como la oración del primer párrafo que ocupa 4 líneas y media, propia del registro culto contrastando con las oraciones unimembres y simples (su lenguaje, darle difusión, pero la cosa no acaba ahí), propias del registro coloquial. El abuso de nexos coordinantes simples (y, bueno, Y así, y lo dice) reflejo también de la improvisación coloquial.
   -A nivel morfológico encontramos el uso del plural inclusivo (asumamos, utilizamos, etc.) y, en cambio, el tratamiento de respeto a los lectores (calculen ustedes), que choca con el tono familiar de tantas expresiones. Por contra el autor aparece bajo forma coloquial: "uno puede".
   -A nivel fonológico es cierto que predomina la entonación enunciativa pero se encuentran dos oraciones exhortativas (Asumamos, calculen ustedes)
   -A nivel ortográfico y textual este cumple con las exigencias formales de corrección, como tiene que ser en un texto formal en los medios de comunicación, y de adecuación, coherencia y cohesión.

         Por último, lo que más nos llama la atención de este texto es el recurso abundante a los vulgarismos, de difícil explicación en un texto periodístico.

Tenemos que decir que Pérez Reverte manifiesta especial inclinación por las palabras malsonantes como hijos de puta, gilipollez y expresiones coloquiales como se le hace el ojete agua de regaliz que son de difícil aceptación por los lectores. Hay que verlo como una pose, un estilo particular  que busca escandalizar a los lectores antes que ver vulgarismos propiamente dichos.

Modalización

 Es la expresión de la subjetividad del texto, la cual se manifiesta de la siguiente manera:

metáforas: cadena infernal (21), panoplia expresiva (13)
sustantivos valorativos: cantamañanas
adjetivos valorativos:  demagógica bola (26), pobre Cercas (10), insensible,                        despectivo, simple gilipollez, etc.
verbos valorativos: chantajea, coacciona (14,11)
plural inclusivo: podamos ser (82), utilizamos (29)
Referencia al yo con la fórmula "uno puede" (7)
focalización con comillas. "un desolador mensaje"
focalización con guiones : eso viene implícito ,  "ahí pasamos ya al tercer escalón".
perífrasis de posibilidad:  podamos ser (2), podrán protestar (28)
marcadores de valoración personal: además  (10)
Hipérbole: innumerables cantamañanas (32)

El registro

El registro es una formula compleja que elige el hablante para comunicarse con  su interlocutor teniendo en cuenta la situación, el contexto, lo que pretendemos, la relación social que media entre los dos, a quién se lo decimos, etc. En este caso la comunicación se plantea entre el autor y los lectores de un medio de comunicación como es la prensa con el ánimo de entretener y convencerlos. Se le exige el registro estándar o medio, en el cual hay una planificación y un sometimiento a las reglas ortográficas, a la presentación, al espacio limitado y a una cierta estructura para desarrollar un texto argumentativo. En estas circunstancias está permitido, para atraer a los lectores, que el registro culto conviva con cierto registro coloquial, del cual encontramos los siguientes rasgos concretos:

léxico valorativo coloquial: cantamañanas (22)
plural inclusivo: utilizamos (25), podamos ser (2), pasamos al tercer escalón  (22)
referencia al yo dialógico en forma de "uno puede" (7)
Cierre indefinido: lo que sea (25)
Oraciones simples: Pero la cosa no acaba ahí (16), Darle difusión(18)
Expresiones coloquiales: Lo ponían de vuelta y media (3)

Palabras baúl: y eso  (5), eso viene implícito (15), la  cosa no acaba ahí (16), afectado por la cosa (19)
la cohesión semántica

         La cohesión semántica es consecuencia de la propia unidad con que ha sido concebido el texto. Al versar sobre un tema y una tesis concreta, es lógico que se desarrollen una serie de relaciones semánticas, que aquí se manifiestan:
Campos semánticos como:
·        profesionales mediáticos: columnistas periodistas, escritores (l. 25).
·        expresiones malsonantes: hijos de puta, tontos del culo, gilipollas, etc.
campos conceptuales como:
·        La prensa:,  correo, lector, suplemento, etc.
·        lingüístico: contexto, lenguaje, expresión.
·        Sinonimia: privada, particular
Antonimia: privado, público
Repetición: cáncer (6 veces), dolor (2)
Derivación: expresión, expresivo / gilipollas, gilipollez
Sinonimia correferencial: el comunicante, el lector


la deixis textual y situacional

La deixis es una forma de intensificar la unidad del texto mediante referencias internas al propio texto (la textual) y referencias a la situación comunicativa (situacional)
         En lo que se refiere  a la deixis textual podemos encontrar,
pronombres personales anafóricos: lo (l. 4)  y lo  (l. 12)por Javier Cercas
pronombres demostrativos: éste (l. 1) por el suplemento semanal,  eso ( l. 5) por usar la palabra cáncer, eso (l. 8) por el dolor propio, etc.
posesivos: su lenguaje (l. 12)
adverbios de lugar: ahí pasamos al tercer escalón (l. 22), pero la cosa no acaba ahí (l. 16)

 En lo que se refiere  a la deixis  textual podemos encontrar,
Espacial: España,(l. 29) , aquí (l. 1)
Temporal: hace poco, y los tiempos en presente de indicativo.
Personal:
·        La 1ª persona en el plural inclusivo: utilizamos (l. 25), podamos ser (l. 2), pasamos al tercer escalón  (l. 22) y bajo la forma  de uno puede comprender (l. 7)
·        La 2ª persona está en el plural sociativo ya mencionado y en la deixis social de calculen ustedes (25)

·        La 3ª persona está en Javier Cerca, el lector, los periodistas, la gente, etc.

domingo, 18 de octubre de 2015

Elementos que expresan la subjetividad y soluciones a ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO FACEBOOK CON NUESTRAS MENTES?


Tema: Crítica a la simplificación mental de Facebook
Resumen:
 En Facebook se propician las disyuntivas afectivas más simples, circunstancias que llevan   al autor  al intento de abandono de esa red social, lo cual es imposible del todo. Especialmente si la empresa sigue obteniendo  beneficios de esa participación pública para expresar la complacencia o el rechazo.
Reconozca los elementos lingüísticos que expresan la subjetividad en el texto.
En los textos de opinión conviven la función expresiva y la apelativa habitualmente. La primera, que refleja la actitud de decepción y hastío de su autor,  se expresa bajo diferentes formas en este texto:
1. Léxico valorativo:
·         sustantivos:  desfachatez(l.2), maldad(l.12), insulto (l.12)
·         b)adjetivos: sagrada, crueles, arbitrarias, tremenda competente, etc.
2. Figuras literarias: reválida (metáfora, .12), sagrada revelación (ironía l.8), ; como si fuera un papagayo, (comparación, (l.30); me gusta/no me gusta, (anáfora); se me retiró el deseo, (anáfora),  etc.
3. Modalidad oracional:
·         ¿Qué está haciendo.....nuestras mentes?: modalidad interrogativa (título)
·         ¿Por qué....Facebook?: modalidad interrogativa (l.1)
·         Que me perdonen: modalidad desiderativa (l.19)
4. a)Presencia de la primera persona: Me asombré (l.1), se me retiró(l.3), yo, (l.17) etc.
     b)Presencia del plural inclusivo: nuestras mentes (título)
5. Perífrasis modal: pueda avisar (l.17).

6. Alternancia en el registro del léxico coloquial y culto: tremebundo (coloq.), quitarse de   (coloq) y disyuntiva (culto).

...............................................................................................
Pregunta 5 A

Corresponde este fragmento a la parte quinta, capítulo 8,  de la novela titulada "El árbol de la ciencia", escrita por Pío Baroja. La obra fue publicada en 1911 y  el tiempo de ficción transcurre en los años previos al desastre de Cuba y momentos posteriores, hecho mencionado  en la propia novela.  Es la tercera novela de la trilogía de La raza, compuesta por La dama errante (1908), La ciudad de la niebla (1909)y la novela que nos ocupa. Para entonces Baroja era un consumado escritor de novelas. Había escrito 17. Su protagonista es un  estudiante de Medicina que va a iniciar  su carrera en Madrid y va experimentando una serie de decepciones y desencantos mientras quiere encontrar un significado a la vida. En este sentido podemos decir que es un trasunto de la vida de Baroja. Cuando más tarde publique sus memorias, lo hará repitiendo muchos fragmentos de esta novela.
       En este fragmento se puede ver otra decepción más del protagonista que hay que sumar al desencanto por la sociedad y el estado de la universidad de aquella época, tema recurrente en los autores de esta generación. Para el protagonista la ciencia no ayuda a dar un sentido o una explicación a la vida y el que así lo quiere hacer no encontrará más que sufrimiento. Esta visión pesimista de la vidad como impulso vital descontrolado y competitivo del ser humano, para el cual no hay remedio, había sido desarrolLada por el filósofo alemán Schopenhauer y será compartida por el protagonista y por Baroja mismo. Ante esa imposibilidad solo cabe distanciarse de las pasiones y ambiciones mundanas para conformarse con un destino modesto y con la compasión ante la contemplación de casos de crueldad y sufrimiento humano. En estas circunstancias se alcanza la ataraxia, equilibrio muy frágil, que se romperá rápidamente para nuestro protagonista después de haberlo conseguido costosamente.Es una especie de pesimismo existencial que llevó a Baroja al escepticismo y a la inacción.

jueves, 15 de octubre de 2015

Los exámenes de los últimos 5 años y los criterios de corrección

PINCHA  PARA VER todos los exámenes de los últimos 5 años aquí


                                

martes, 6 de octubre de 2015

SOLATERAS Y TAL: TEMA, RESUMEN Y REGISTRO

.
Cuando no comprendes el significado de las palabras, no comprendes el mundo. Estás entre ciego y sordo. Un lenguaje contiene y expresa un sentido de la vida. Un idioma implica un modo de vivir. Todo esto es sabido, aunque discutible en los matices.El otro día nos desayunábamos en titulares con que los dos chicos de Málaga habían muerto en una fiesta rave. ¿Rave? Ni idea. Pero ya nos lo van explicando. Viene del inglés, juerga, delirio, masiva juerga delirante con música electrónica a cargo de pinchadiscos. Djs, para que me entiendas. Al parecer, hace años que se habla de esto en los suplementos culturales para jóvenes de los periódicos, pero como uno ya no es joven y tiene otra idea de la cultura, pues no lee estos suplementos, o cuando los lee no se entera, o cuando se entera, luego se le va el santo al cielo y se olvida.

El actor y cantante Nancho Novo debuta en la dirección escénica con Confesiones sexuales de un solateras. ¿Solateras? Humildemente lo digo, primera noticia. No me cosco. Pero el enigma es más fácil: solateras suena a solitario. Y así es, en efecto. Recurro al Ramoncín, o sea, a El nuevo ocho cheli. Diccionario de jergas, y el Ramoncín casi tan útil como el Casares o el María Moliner, no me falla. Ahí viene lo de solateras perfectamente explicado.

Mi hijo Daniel me decía hace poco que nada hay tan patético como un padre que se hace el moderno y el próximo, el puesto al día, a base de decir molar, guay y cosas por el estilo. Yo le dije que de acuerdo, en parte, pero que parara el carro, que se iba a enterar: los que sin ser jóvenes no somos viejos, ni por asomo, empleábamos ese lenguaje, u otro parecido, en los 80, y, como muy bien sabe Ramoncín, el cheli y algunas jergas juveniles se nutren de hablas viejísimas, que van del Siglo de Oro al sainete, pasando por Valle-Inclán. Si te descuidas lo de solateras ya está en Valle, y no lo pillé cuando lo leí.

Rave, solateras y pongamos que yihab. Y añadamos, a discreción, lo que queramos. Está lo que viene del inglés, lo que viene del casticismo español por resumir y lo que viene de todo lo que nos viene. Ahí, en el habla, en la mismísima punta de la lengua, fragua la diversidad, el multiculturalismo, el mestizaje o como quieras llamarle, sin ganas de meterte en líos, que, te pongas como te pongas, son un hecho, una realidad, una experiencia y un gato al que poner cascabel. Y, si no estás al loro, es que no te enteras Contreras. No hablas, luego ni ves ni oyes. Si dices cómo me hablas estás diciendo de qué me hablas. No comprendes, y te vas quedando solateras total.

                                                                                                                   Manuel HIDALGO

Tema:
Necesidad de conocer la jerga juvenil moderna para entender la realidad
Resumen
La lengua es expresión de la manera colectiva de ver el mundo. Hay muchas palabras importantes en la jerga juvenil. Siempre ha sido así. De muy diversas procedencias nos llegan palabras cuyo significado hay que saber para entender lo que pasa.

El registro es la forma compleja que se escoge para comunicarse con los demás de acuerdo con el medio, la situación comunicativa, la relación social, los fines que se persiguen y lo que se quiere obtener. En este caso debemos tener en cuenta que estamos con un texto escrito publicado en los medios de comunicación destinado a un público amplio al que se le busca convencer de una determinada idea sobre un tema no especializado. El registro que se emplea, por lo tanto,  es el estándar o medio, lo  que permite recurrir, en este subgénero de opinión,  a determinadas características coloquiales como son:

remate o terminación genérica, indefinida: y tal (en el título)
tuteo genérico: no comprendes (l.1)
plural inclusivo: nos desayunábamos (l.4)
léxico coloquial: chicos (l.4)
pregunta retórica: ¿Rave? (l.5)
oración unimembre: ¿Rave? (l.5), ni idea (l.5).
juicios maximalistas: ni idea  (l.5)
aclaraciones destinadas al receptor, tuteado en este caso: para que me entiendas (l.7)
Uso de uno por yo: uno ya no es joven (l.9)

expresiones coloquiales. se le va el santo al cielos (l10)

jueves, 10 de septiembre de 2015

Contenido de la 1ª evaluación.





Contenido aproximado del examen de la 1ª evaluación


Tema:  (1 punto)
Resumen:  (1 punto)
Vocabulario:  (1 punto)

Dos cuestiones de entre las siguientes (4 puntos):

  • ·       Morfología de las palabras
  • ·        Modalización
  • ·        Procedimientos de cohesión semántica
  • ·        Categoría de palabras
  • ·        Marcadores discursivos
  • ·        Registros
  • ·        Deixis situacional y textual
  • ·        Impersonalidad

·         
Literatura (2 puntos,  necesarios para aprobar la evaluación): además de una lectura aprovechada del texto, hay que responder satisfactoriamente a estas cuestiones:
  • Caracterización de los personajes.
  • Situar un fragmento dentro del argumento general.
  • Temas abordados en la obra
  • Compara el fragmento con la obra literaria a la que pertenece
  • Reconoce en el fragmento características de la obra de su autor
  • Justifica la representatividad literaria de la obra entre la producción literaria de su autor.
  • Sitúa la obra en el contexto literario al que pertenece
  • Sitúa la obra en el contexto social, cultural y artístico de la época a la que pertenece.

Trabajo de clase: 1 punto para quien tenga hechos al menos 2/3 de los trabajos exigidos y de manera continuada corrija los errores y tenga al día el cuaderno.

Notas: para aprobar es necesario:
  • Obtener  por lo menos  un 4,5 en la prueba escrita, 
  • haber contestado satisfactoriamente la pregunta de literatura.
  • La asistencia a las actividades extraescolares es obligatoria. La ausencia injustificada supone la merma de 1 punto en la nota
  • En la prueba escrita no deben concurrir faltas de ortografía (mayúsculas, desprecio a los acentos, puntuación, márgenes, etc), faltas de adecuación, falta de epígrafes,  faltas de coherencia, caligrafía ilegible, faltas sintácticas y el desprecio a los acentos.

sábado, 23 de mayo de 2015

Propuesta de solución a HORMIGAS


HORMIGAS
       Fuera del hormiguero ya no hay salvación. Las cámaras que siguen tus pasos desde cualquier ángulo de la ciudad y los satélites que te vigilan desde el espacio te juzgarán un día si te apartas del río confuso de los mortales y tratas de ser tú mismo navegando contracorriente. Lo que hablas o tecleas por el móvil queda grabado para siempre en el nido de la araña planetaria y podrá ser tomado en tu contra mañana. Solo si te comportas como una hormiga anónima estarás a salvo. Las cámaras aceptan de buen grado el fluido uniforme de la gente; la gran araña digiere sin problema en su tripa la algarabía insignificante con que expresan los humanos sus sentimientos anodinos, pero si tratas de ser original, singular, y no te comportas como una hormiga conformista te convertirás en un sospechoso.
      Puede que te sientas un ser libre porque la vida te ofrece la posibilidad de elegir limón o gaseosa para el tinto de verano, pero en realidad con cualquier cosa que uno haga no está sino obedeciendo las reglas inexorables del hormiguero. Eso mismo que haces, piensas, dices o callas, creyéndote muy ocurrente o extravagante, en este preciso momento millones de personas lo están ejecutando, pensando, pronunciando o callando al mismo tiempo con gestos semejantes, intercambiables. La partitura musical de risas y lágrimas que ejecuta de forma ciega la humanidad apenas tiene una docena de compases. Nuestro destino en lo universal consiste en ser esa hormiga que no se sale nunca del pentagrama.
      Un día las cámaras captaron a un tipo que iba con abrigo en pleno verano por la City de Londres. Fue detenido y juzgado como posible terrorista. Hoy todos los abrigos en verano pueden ocultar la faja de dinamita de un suicida. Si pronuncias por el móvil más de tres veces en un día la palabra yihad o Bin Laden, la araña planetaria tomará tu filiación y la de tus antepasados. Cuando pases por el control de un aeropuerto norteamericano tu pasaporte engendrará tres pitidos de alarma. A continuación se acercará un gorila con toda una ferretería alrededor de su barriga y te llevará a un cuarto sin ventanas, donde enumerará los pelos de tu nariz y no podrás salir en libertad si no demuestras que no eres más que una hormiga perpleja, prueba que correrá a tu cargo.
Manuel Vicent
1.- Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).
2.- Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual (1 punto).
3.- a) Reconozca, con ejemplos del texto, los elementos semánticos del mismo (2 puntos).
     b) Reconozca los rasgos más relevantes del registro lingüístico predominante en el texto, justificando la respuesta (2 puntos).
4.- Comentario personal sobre “Puede que te sientas un ser libre porque la vida te ofrece la posibilidad de elegir limón o gaseosa para el tinto de verano, pero en realidad con cualquier cosa que uno haga no está sino obedeciendo las reglas inexorables del hormiguero”; argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia, y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).
5.- a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece (1 punto).
a.1) “Tenemos la religión semítica, tenemos sangre semita. De este fermento malsano,    
        complicado con nuestra pobreza, nuestra ignorancia y nuestra vanidad, vienen todos los
          males.”

a.2)  “Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
            despierto. Y, noche a noche, no sé cuando
            oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
            solo. Arañando sombras para verte”.

      b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece (1 punto).

Propuestas de solución a las cuestiones

 TEMA:  a) Crítica a las democracias vigiladas de Occidente
            b) Censura al severo control de las libertades democráticas.
            C) La falacia de la libertad en las sociedades democráticas modernas

RESUMEN: 
las ciudades modernas están llenas de cámaras que vigilan atentas a cualquier acción no prevista. Los ciudadanos viven en democracia la ilusión de elegir lo que  quieren, pero su elección está sencillamente limitada a unas escasas opciones banales. Quien se salga del discurso o acción convencional concitará la atención de la Seguridad del Estado y será investigado.

   EL REGISTRO
Es la fórmula compleja y concreta que el emisor utiliza en una situación comunicativa determinada en atención a todos los elementos que intervienen en dicho acto y la finalidad que este  persigue. En los artículos de opinión de la prensa se dan unas circunstancias difíciles de hallar en otras situaciones. En nuestro  caso vemos que conviven el nivel culto con el coloquial. Se trata de una manifestación del nivel estándar de la lengua, en el cual se hacen concesiones a los lectores para hacer el texto más dinámico y atractivo. Así en el texto conviven cultismos  (pentagramas, inexorales, anodino) con locuciones y palabras coloquiales (tripa, barriga, tipo, etc.)En este sentido es llamativo el uso del tuteo genérico (tus pasos, te vigilan, tecleas)
Lo mismo podemos decir de la sintaxis. En el texto encontramos  desde oraciones simples correspondientes al estilo segmentado (Fuera del hormiguero ya no hay salvación)  compatibles con  oraciones compuestas de casi tres líneas (Puedes que te sientas ... del hormiguero). Contradicción solo aparente que se justifica con el animos de dinamizar y hacer más atractivo el texto
            En líneas generales podemos decir que los cultismos no son un obstáculo a que mayoría de los lectores puedan entender el texto. Por tanto, lo podemos clasificar de nivel culto- medio.
    Finalmente, constatamos lo que es obvio: el texto cumple con todos los aspectos formales propios de los medios de comunicación: ausencia de localismos y dialectalismos, corrección ortográfica y desarrollo planeado de la argumentación.


El nivel semántico  

 Las relaciones semánticas que se establecen en el texto son la mejor prueba de la cohesión  con que ha sido construido. Así, en nuestro caso, no resulta difícil hallar:

Campos semánticos formados como la acciones intelectuales de la persona(ejecutando, pensando, pronunciando, callando) repetida en otra serie parecida (naces piensas, dices callas)
Paralelamente encontramos campos conceptuales como el de la música (música, compases, pentagrama y partitura).
Y derivaciones (planeta, planetario / libre/ libertad)
Las repeticiones también contribuyen a la cohesión: cámaras, hormigas, araña planetaria, móviles, etc.
Antónimos:(risas y lágrimas).
Finalmente la connotación que emana de  la mayoría de las metáforas (araña, ferretería, digiere, etc.) se despierta involuntariamente y, en general con sentido despectivo e hiperbólico, contribuye a percibir más intensamente la denuncia de su autor.


 No cabe duda de que estamos ante un texto perteneciente al ámbito periodístico puesto  que fa firmado por un colaborador habitual y columnista de El Pais como es Manuel Vicent, reputado escritor y quizá el más refinado columnista. El tema que propone es de interés social (la presente emigración de jóvenes profesionales)  y de una relativa actualidad. El escueto título, "Diáspora",  busca llamar la atención de los lectores.
            Dentro de la tipología pertenece a los textos argumentativos expositivos. La tesis que  defiende es que España, con su desprecio por la cultura, ha fomentado siempre el exilio. La argumentación se fundamenta en la experiencia personal (la Guerra Civil), las estadísticas y los ejemplos históricos que se esgrimen. Su estructura en la de una tesis  fundamentada en unos ejemplos. Como está en el principio, podemos decir que es deductiva. A la parte expositiva le corresponde la información objetiva.
            En lo que al género se refiere, no resulta difícil encuadrarlo dentro de los de opinión, más concretamente al subgénero de la columna, por su menor extensión. El recurso al yo (recuerdo), al plural inclusivo (nuestro país), el léxico valorativo (ávidos, desidia, desprecito, etc.) y las metáforas despectivas (fuga, basura, etc.) son otros parámetros que  así lo avalan.
            Las funciones que dominan son las expresiva y la apelativa, tan propias de este tipo de artículos que buscan manifestar la crítica personal a la par que convencer a los lectores. El registro es típicamente estándar.

2.- Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual (1 punto).


 No cabe duda de que estamos ante un texto perteneciente al ámbito periodístico puesto  que Va firmado por un colaborador habitual y columnista de El Pais como es Manuel Vicent, reputado escritor y quizá el más refinado columnista. El tema que propone es de interés social (la falta de libertad en las democracias modernas)  y de una relativa actualidad. El escueto título, "Hormigas",  busca llamar con su metáfora la atención de los lectores.
            Dentro de la tipología pertenece a los textos argumentativos expositivos. A la parte argumentativa le corresponde la tesis que  defiende: el ciudadano es apenas libre en la civilización occidental. La argumentación se fundamenta en un ejemplo socialmente conocido de todos (el del metro de Londres) y  su estructura, con la tesis formulada al principio y final del texto, es de encuadre. A la parte expositiva le corresponde la información objetiva. Hay una parte narrativa, la del ejemplo del metro, que está al servicio de la argumentacción.
            En lo que al género se refiere, no resulta difícil encuadrarlo dentro de los de opinión, más concretamente al subgénero de la columna, por su menor extensión. El recurso al tuteo genérico (tus pasos, te vigilan, tecleas), al léxico valorativo (ciega, anodinos, conformista, etc.) y las metáforas despectivas (hormiga, araña planetaria, etc.) son otros parámetros que  así lo avalan.

            Las funciones que dominan son las expresiva y la apelativa, tan propias de este tipo de artículos que buscan manifestar la crítica personal a la par que convencer a los lectores. La poética, con sus metáforas, también es importante. El registro es típicamente estándar.