domingo, 18 de octubre de 2015

Elementos que expresan la subjetividad y soluciones a ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO FACEBOOK CON NUESTRAS MENTES?


Tema: Crítica a la simplificación mental de Facebook
Resumen:
 En Facebook se propician las disyuntivas afectivas más simples, circunstancias que llevan   al autor  al intento de abandono de esa red social, lo cual es imposible del todo. Especialmente si la empresa sigue obteniendo  beneficios de esa participación pública para expresar la complacencia o el rechazo.
Reconozca los elementos lingüísticos que expresan la subjetividad en el texto.
En los textos de opinión conviven la función expresiva y la apelativa habitualmente. La primera, que refleja la actitud de decepción y hastío de su autor,  se expresa bajo diferentes formas en este texto:
1. Léxico valorativo:
·         sustantivos:  desfachatez(l.2), maldad(l.12), insulto (l.12)
·         b)adjetivos: sagrada, crueles, arbitrarias, tremenda competente, etc.
2. Figuras literarias: reválida (metáfora, .12), sagrada revelación (ironía l.8), ; como si fuera un papagayo, (comparación, (l.30); me gusta/no me gusta, (anáfora); se me retiró el deseo, (anáfora),  etc.
3. Modalidad oracional:
·         ¿Qué está haciendo.....nuestras mentes?: modalidad interrogativa (título)
·         ¿Por qué....Facebook?: modalidad interrogativa (l.1)
·         Que me perdonen: modalidad desiderativa (l.19)
4. a)Presencia de la primera persona: Me asombré (l.1), se me retiró(l.3), yo, (l.17) etc.
     b)Presencia del plural inclusivo: nuestras mentes (título)
5. Perífrasis modal: pueda avisar (l.17).

6. Alternancia en el registro del léxico coloquial y culto: tremebundo (coloq.), quitarse de   (coloq) y disyuntiva (culto).

...............................................................................................
Pregunta 5 A

Corresponde este fragmento a la parte quinta, capítulo 8,  de la novela titulada "El árbol de la ciencia", escrita por Pío Baroja. La obra fue publicada en 1911 y  el tiempo de ficción transcurre en los años previos al desastre de Cuba y momentos posteriores, hecho mencionado  en la propia novela.  Es la tercera novela de la trilogía de La raza, compuesta por La dama errante (1908), La ciudad de la niebla (1909)y la novela que nos ocupa. Para entonces Baroja era un consumado escritor de novelas. Había escrito 17. Su protagonista es un  estudiante de Medicina que va a iniciar  su carrera en Madrid y va experimentando una serie de decepciones y desencantos mientras quiere encontrar un significado a la vida. En este sentido podemos decir que es un trasunto de la vida de Baroja. Cuando más tarde publique sus memorias, lo hará repitiendo muchos fragmentos de esta novela.
       En este fragmento se puede ver otra decepción más del protagonista que hay que sumar al desencanto por la sociedad y el estado de la universidad de aquella época, tema recurrente en los autores de esta generación. Para el protagonista la ciencia no ayuda a dar un sentido o una explicación a la vida y el que así lo quiere hacer no encontrará más que sufrimiento. Esta visión pesimista de la vidad como impulso vital descontrolado y competitivo del ser humano, para el cual no hay remedio, había sido desarrolLada por el filósofo alemán Schopenhauer y será compartida por el protagonista y por Baroja mismo. Ante esa imposibilidad solo cabe distanciarse de las pasiones y ambiciones mundanas para conformarse con un destino modesto y con la compasión ante la contemplación de casos de crueldad y sufrimiento humano. En estas circunstancias se alcanza la ataraxia, equilibrio muy frágil, que se romperá rápidamente para nuestro protagonista después de haberlo conseguido costosamente.Es una especie de pesimismo existencial que llevó a Baroja al escepticismo y a la inacción.

jueves, 15 de octubre de 2015

Los exámenes de los últimos 5 años y los criterios de corrección

PINCHA  PARA VER todos los exámenes de los últimos 5 años aquí


                                

martes, 6 de octubre de 2015

SOLATERAS Y TAL: TEMA, RESUMEN Y REGISTRO

.
Cuando no comprendes el significado de las palabras, no comprendes el mundo. Estás entre ciego y sordo. Un lenguaje contiene y expresa un sentido de la vida. Un idioma implica un modo de vivir. Todo esto es sabido, aunque discutible en los matices.El otro día nos desayunábamos en titulares con que los dos chicos de Málaga habían muerto en una fiesta rave. ¿Rave? Ni idea. Pero ya nos lo van explicando. Viene del inglés, juerga, delirio, masiva juerga delirante con música electrónica a cargo de pinchadiscos. Djs, para que me entiendas. Al parecer, hace años que se habla de esto en los suplementos culturales para jóvenes de los periódicos, pero como uno ya no es joven y tiene otra idea de la cultura, pues no lee estos suplementos, o cuando los lee no se entera, o cuando se entera, luego se le va el santo al cielo y se olvida.

El actor y cantante Nancho Novo debuta en la dirección escénica con Confesiones sexuales de un solateras. ¿Solateras? Humildemente lo digo, primera noticia. No me cosco. Pero el enigma es más fácil: solateras suena a solitario. Y así es, en efecto. Recurro al Ramoncín, o sea, a El nuevo ocho cheli. Diccionario de jergas, y el Ramoncín casi tan útil como el Casares o el María Moliner, no me falla. Ahí viene lo de solateras perfectamente explicado.

Mi hijo Daniel me decía hace poco que nada hay tan patético como un padre que se hace el moderno y el próximo, el puesto al día, a base de decir molar, guay y cosas por el estilo. Yo le dije que de acuerdo, en parte, pero que parara el carro, que se iba a enterar: los que sin ser jóvenes no somos viejos, ni por asomo, empleábamos ese lenguaje, u otro parecido, en los 80, y, como muy bien sabe Ramoncín, el cheli y algunas jergas juveniles se nutren de hablas viejísimas, que van del Siglo de Oro al sainete, pasando por Valle-Inclán. Si te descuidas lo de solateras ya está en Valle, y no lo pillé cuando lo leí.

Rave, solateras y pongamos que yihab. Y añadamos, a discreción, lo que queramos. Está lo que viene del inglés, lo que viene del casticismo español por resumir y lo que viene de todo lo que nos viene. Ahí, en el habla, en la mismísima punta de la lengua, fragua la diversidad, el multiculturalismo, el mestizaje o como quieras llamarle, sin ganas de meterte en líos, que, te pongas como te pongas, son un hecho, una realidad, una experiencia y un gato al que poner cascabel. Y, si no estás al loro, es que no te enteras Contreras. No hablas, luego ni ves ni oyes. Si dices cómo me hablas estás diciendo de qué me hablas. No comprendes, y te vas quedando solateras total.

                                                                                                                   Manuel HIDALGO

Tema:
Necesidad de conocer la jerga juvenil moderna para entender la realidad
Resumen
La lengua es expresión de la manera colectiva de ver el mundo. Hay muchas palabras importantes en la jerga juvenil. Siempre ha sido así. De muy diversas procedencias nos llegan palabras cuyo significado hay que saber para entender lo que pasa.

El registro es la forma compleja que se escoge para comunicarse con los demás de acuerdo con el medio, la situación comunicativa, la relación social, los fines que se persiguen y lo que se quiere obtener. En este caso debemos tener en cuenta que estamos con un texto escrito publicado en los medios de comunicación destinado a un público amplio al que se le busca convencer de una determinada idea sobre un tema no especializado. El registro que se emplea, por lo tanto,  es el estándar o medio, lo  que permite recurrir, en este subgénero de opinión,  a determinadas características coloquiales como son:

remate o terminación genérica, indefinida: y tal (en el título)
tuteo genérico: no comprendes (l.1)
plural inclusivo: nos desayunábamos (l.4)
léxico coloquial: chicos (l.4)
pregunta retórica: ¿Rave? (l.5)
oración unimembre: ¿Rave? (l.5), ni idea (l.5).
juicios maximalistas: ni idea  (l.5)
aclaraciones destinadas al receptor, tuteado en este caso: para que me entiendas (l.7)
Uso de uno por yo: uno ya no es joven (l.9)

expresiones coloquiales. se le va el santo al cielos (l10)